Derechos Humanos: el Gobierno sería querellante
anunciaron el decreto de Celso Jaque.
El subsecretario de Seguridad, Carlos Rico, ayer en la reunión de gabinete ampliado.
FUENTE:DIARIO LOS ANDES
--------------------------------------------------------------------------------
El subsecretario de Justicia y Derechos Humanos, Diego Lavado, y el director de Derechos Humanos, Pablo Salinas, se constituirán en representación del Estado en parte querellante en todos aquellos juicios que están en estos momentos en los tribunales federales y provinciales, según un decreto firmado ayer por el gobernador Celso Jaque.
El anuncio, mediante el que el Gobierno pretende demostrar su actitud positiva ante la defensa de los derechos humanos, coincide con el día en que el Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos denunció, ante los tribunales federales, al subsecretario de Seguridad Carlos Rico, a quién acusan de haber formado parte de una asociación ilícita durante la dictadura militar, con el fin de cometer crímenes contra la humanidad.
El anuncio oficial fue realizado por el ministro de Gobierno, Juan Marchena, quien fue acompañado por el subsecretario Lavado y por el director Salinas.
En la reunión destacaron que Mendoza sigue el camino de la Nación, la provincia de Buenos Aires y el Chaco.
Marchena expresó que la medida corrobora que el Gobierno de Jaque genera políticas activas y de Estado en materia de derechos humanos. También anunció que se ha dispuesto crear el programa de protección de testigos en todos aquellos juicios por violación de los derechos humanos tanto en la Justicia federal como provincial.
Al coincidir el anuncio con la denuncia contra Rico, se planteó a los funcionarios la posibilidad de que la Provincia también se presente como querellante en ese caso. Pero Lavado lo descartó debido a que en este caso todavía “no hay una causa” sino que se trata de una presentación que dependerá del procedimiento que se le corra vista al fiscal. “Éste será el que evaluará si hay mérito para iniciar una investigación y en ese caso deberá promoverse la acción penal. Por lo tanto no hay una causa sino, simplemente, una denuncia”, explicó Lavado.
“Nosotros vamos a intervenir en aquellas causas que estén abiertas en la Justicia Federal e iremos valorando y se seguirán criterios de oportunidad, de acuerdo a los recursos que tenemos, ya que las causas son aproximadamente 200. Una de las primeras que probablemente llegue a juicio, de acuerdo al estado de las anteriores, es la del periodista y escritor Paco Urondo. La muerte y desaparición de su compañera, en Guaymallén, es una de las primeras causas que puede llegar a juicio oral”, aclaró el subsecretario.
Por su parte Salinas, que junto a Lavado han sido abogados de agrupaciones defensoras de los derechos humanos, agregó sobre el caso Rico que mantendrán la cautela “ya que las intervenciones con respecto a cualquier funcionario del Gobierno corresponden a la Justicia”.
Acciones
Posteriormente tanto el ministro Marchena como sus funcionarios insistieron en los pasos que está dando el Ministerio de Gobierno en derechos humanos no sólo en materia penitenciaria sino en programas como el de derecho a la identidad, indocumentados cero, y en las acciones de combatir el trabajo en negro y el trabajo infantil.
Salinas y Lavado destacaron la relación que mantienen con los organismos de derechos humanos y advirtieron que sobre el caso Rico recepcionaron la denuncia que realizaron y que, en ese caso el ministro de Seguridad Juan Carlos Aguinaga evacuó la dudas y preparó un informe que fue entregado a esos organismos. “Se abrieron esos archivos y se entregó la información. Además se han abierto las listas y legajos del D 2 desde el ‘72 en adelante, lo que es una cuestión inédita” afirmó Salinas.