
La pesada agenda económica que espera a Cristina
Más de 20 mil millones de dólares de vencimientos de deuda externa, el riesgo de una espiral inflacionaria y la infraestructura energética y vial al límite, son algunos de los fuertes desafíos que el 2008 planteará a la Presidenta.
Cristina Kirchner y Martín Lousteau.
El año que está por concluir se caracterizó por ser unos de los que registró mayor aumento del gasto público en la historia reciente de la Argentina. También por ser el año en el que Gobierno decidió intervenir las cifras de Indec para mostrar mejores números que los reales, intentando ocultar la creciente inflación y de esta manera disminuir las presiones sociales y el pago de la deuda indexada en pesos. Del lado positivo podemos decir que se alcanzaron índices desempleo menores a un dígito por primera vez desde la crisis del Tequila y el país volvió a mostrar tasas de crecimientos chinas por quinto año consecutivo.
De manera que si bien la economía continuo creciendo y mostrando sólidos resultados, también quedaron muchos temas pendientes, que ya condicionan el gobierno de Cristina Kirchner. En especial los referidos a la inversión, inflación y refinanciación de la deuda.
La economía del 2008
Todos los análisis indican que la Argentina continuará creciendo durante el próximo años, aunque tal vez lo haga a tasas menores a las del 2007. La economía presenta un arrastre estadístico de 3,5% de crecimiento para el 2008. El consumo seguirá siendo el motor y representará cerca de 2% o 3% del incremento y la inversión representará al menos otro punto adicional. De esta manera podemos esperar una economía prosperando a tasas muy elevadas, superiores al 7%.
El problema es el gasto público que deberá desacelerar su ampliación si el gobierno quiere sustentar el superávit fiscal. Esto no quiere decir que es necesario que sea menor al del año que termina, sino que deberá crecer a una menor tasa que durante el 2007. Esto, si el gobierno aspira a cumplir con su anunciada idea de situar el superávit en un zona más cerca del 4% del producto, que del 3% actual.