50 Diarios y Titulares,mas de 200 Noticias cada 10 segundos,respentando las fuentes de informacion y formato.(c)2006(MR)-2011(C) PROPIEDAD INTELECTUAL:Sergio Abraham Email:sergioabrahambusiness@gmail.com http://twitter.com/xerabra http://www.facebook.com/sergioabraham
domingo, 23 de diciembre de 2007
JAQUE:SE ALINEA A LA POLITICA DE CRISTINA
Jaque avaló la inflación que dio el Indec
El Gobernador cortó por lo sano, aunque corre el riesgo de afectar la seriedad institucional mendocina.
“Mendoza es parte del convenio con el Indec y el sistema estadístico vigente es el del Indec”.Con esta frase, el gobernador Celso Jaque puso fin a las discrepancias por los datos de inflación que se venían registrando desde agosto de este año entre la Dirección de Estadísticas e Investigaciones Económicas (DEIE) de la provincia y el Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (Indec). Situación que generó que por tres meses Mendoza tuvieron datos de inflación distintos a los que informaba la Nación, enfrentamientos políticos entre funcionarios provinciales con el gobierno central, denuncias cruzadas y hasta una investigación judicial, aún en proceso, por adulteración de información pública que tiene a Mendoza como caso testigo.
Se terminó la polémica por la inflación, aunque con esto se corre el riesgo también de perder el respeto a la institucionalidad que venía distinguiendo como atributo a Mendoza.
Como todos los meses, el viernes último el Indec dio la evolución del Índice de Precios al Consumidor (IPC) a nivel nacional (+ 0,4%) y por conglomerado urbano del país correspondiente a noviembre en relación a octubre.
En esa medición, Mendoza aparece con una baja en el IPC de 0,2%. Esto es deflación, aunque sorprenda y suene descabellado. Y sólo en la provincia y en Santa Fe (-0,5%) ocurrió este fenómeno, según los datos del Indec claro.
Lo que ahora no va a ocurrir, como sí pasó en los anteriores meses, es que la DEIE salga a dar sus números en contraposición a los que informa el Indec, sobre los que pesan sospechas fundadas de adulteración.
No va a pasar, primero porque la DEIE está descabezada debido a que todavía no asumió María Inés Crisafulli, la reemplazante elegida por Jaque para cubrir la salida de Patricia Giménez, la funcionaria del gobierno de Cobos que en solitario salió a enfrentarse a los “números oficiales” digitados por Guillermo Moreno, secretario de Comercio Interior que comanda la intervención al Indec, según denunciaron empleados de ese organismos afiliados al gremio de ATE.
Y no va a ocurrir tampoco porque el gobernador Jaque fue directo al señalar que “las estadísticas que valen son las del Indec”, con lo que le quita cualquier apoyo a un posible enfrentamiento con la Nación en preservación de la institucionalidad y el secreto estadístico de Mendoza.
Aun sabiendo que el fiscal federal que investiga la causa, Manuel Garrido, constató, según sus propias declaraciones, que los funcionarios del Indec desde agosto hicieron una “alteración mágica” en el cálculo del IPC de Mendoza.
“Eso está en la Justicia y yo no soy quién para opinar”, dijo Jaque al ser consultado por Los Andes sobre los dichos del fiscal.
Fin a los datos paralelos
Con la polémica extinta, en noviembre se cierra la brecha abierta en agosto entre los datos de inflación para Mendoza informados por el Indec y los datos por la DEIE (ver gráfico).
Justamente, con los datos correspondientes al octavo mes del año fue cuando estalló la polémica. En agosto, vía comunicado, el Indec dio para Mendoza una inflación de 1,5% en relación a julio, cuando para la DEIE, según sus mediciones, era de 3,1%, más del doble, y así salió a informarlo.
La situación volvió a repetirse con los datos de setiembre y octubre, hasta ahora que cambió el gobierno, se fue Giménez y Jaque salió a defender las mediciones del Indec que para Mendoza en noviembre dan una deflación de 0,2%.
Por cierto, una desaceleración bastante rápida y violenta de la inflación que venía registrando la provincia, con tasas mensuales de entre 1,5 y hasta 3 puntos porcentuales y un acumulado anual que superaba el 20%.
En la DEIE reina el desconcierto, según confirmaron trabajadores de planta consultados. Todo el personal que allí trabaja vivió una semana de virtual parálisis en sus tareas y recién fueron convocados para mañana a las 8.30, cuando se espera asumirá María Inés Crisafulli, una socióloga ex empleada de la DEIE que fue trasladada hace unos meses al Ministerio de Desarrollo Social.