El diario pampeano La Arena presentó su renuncia como miembro de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas, que agrupa a los dueños de los grandes medios gráficos del país, debido al ataque permanente de la organización contra el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
En una editorial, el diario La Arena anunció su alejamiento de la Asociación de Entidades Periodísticas Argentinas (ADEPA) por "los poderosísimos intereses" que están en juego en la campaña contra la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual.
"Este diario ha afirmado siempre que es necesaria una nueva ley que deje atrás la normativa de la dictadura militar y que el Parlamento le debe a la sociedad un nuevo ordenamiento que supere las injusticias y los abusos que esta legislación permitió", explicó el matutino pampeano de 70 años de trayectoria.
Respecto a ese comportamiento de algunas asociaciones de prensa, señaló que "lo peor es que sus ataques al proyecto no son explicitados con claridad y sólo apelan a lo que bien podría llamarse un golpe bajo".
"Aducen que la nueva ley afectará la libertad de expresión o que afectará la seguridad jurídica. Pero se guardan muy bien de mencionar que la ley vigente es de la dictadura militar y que permitió la concentración de medios como nunca se vio en el país", agregó La Arena.
En esa línea, agregó que "tampoco dicen que ese acaparamiento de medios de comunicación en forma oligopólica o monopólica, no se permite, ni lejos, en los países que ellos mismos llaman 'serios' para castigar al gobierno".
"El debate generado alrededor del proyecto de Ley de Servicios Audiovisuales ha tenido la virtud de dejar al descubierto los poderosísimos intereses que se sienten afectados por una norma que se propone legislar y organizar el espacio radioeléctrico que es administrado por el Estado", apuntó La Arena al indicar que los medios porteños "perdieron la línea y la sobriedad" para lanzarse "con ferocidad y saña a demoler el proyecto".
Luego de la media sanción votada este miércoles por la Cámara de Diputados, ADEPA difundió un duro documento en el que consideró que la iniciativa contiene "restricciones a la libertad de prensa" y afecta "la seguridad jurídica".
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
DIOS LOS CRIA Y LA LEY DE LA DEMOCRACIA LOS AMONTONA
Se dio una vuelta por la redacción del diario
José María Aznar visitó a Magnetto y expresó su apoyo al Grupo Clarín
15:45 (18 Sep)- El presidente de la Fundación para el Análisis y los Estudios Sociales (FAES) y ex presidente del Gobierno español, José María Aznar, dio su apoyo al multimedio 'Clarín' con una visita a la dirección y a la redacción del "gran diario argentino". En su visita, Aznar fue recibido por el presidente del Grupo Clarín, Héctor Magnetto,.... a quien le trasladó su preocupación por las consecuencias de la nueva ley de medios, que según sus críticos supone un mayor control del Estado sobre el sector y sobre la que algunos opina que el objetivo principal es golpear al poderoso conglomerado mediático.
"No conozco ninguna democracia sin que se respete la libertad de expresión. Y el Estado no debe controlar y mermar la libertad de expresión sino garantizar el marco jurídico y su desarrollo en las mejores condiciones", afirmó Aznar, según un comunicado emitido por FAES.
Argentina es la última parada de la gira de una semana realizada por Aznar, que incluyó Colombia y Chile. Fue precisamente en la Casa de Madrid en Buenos Aires donde el ex presidente ibérico presentó su libro 'España puede salir de la crisis', ante un centenar de españoles residentes allí y junto a Álvaro Vargas Llosa.
FUENTE: Europa Press.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------
TN llorisquea que la señal puede desaparecer y Mariotto ( Comfer) salió al cruce
La pulseada por la regulación de la radiodifusión es cada vez más intensa y cualquier recurso parece válido para sumar adhesiones. En ese sentido, el canal Todo Noticias lleva adelante una campaña institucional mediante la cual señala que "TN puede desaparecer"si se sanciona la ley de medios que promueve el oficialismo.
Por eso, Gabriel Mariotto (titular del Comfer) salió al cruce criticando la "distorsión en el mensaje" "victimización" que está realizando el canal de noticias del Grupo Clarín. La media sanción que la Cámara baja le dio a la iniciativa de radiodifusión oficial provocó que se profundicen las campañas que llevan adelante los bandos en pugna (Clarín y el kirchnerismo) para influir en la opinión pública y conseguir adhesiones a su posturas. ¿De qué manera? Remarcando los efectos que tendría la promulgación del tan mentado proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual: si la campaña es de Clarín se destacan los daños que provocaría la nueva norma; en cambio la movida mediática del kirchnerismo difunde los beneficios que generaría la ley.
En ese sentido, TN optó por emitir continuamente diferentes institucionales en los que remarca que el canal "podría desaparecer" como consecuencia de la implementación de lo que la señal denomina como "ley K". Para que el impacto sea más contundente, en uno de los avisos aparece el logo de TN tachado y en otro se juega con las iniciales del canal (como lo hixzo el krchnerismo cuando empezó su ofensiva contra el Grupo Clarín) y pregunta: "¿Tendremos Noticias?" (imagen).
Ante la llegada al público que tiene TN (es el canal de cable con más audiencia), el titular del Comfer decidió salir al cruce de la sensación que trata de instalar el canal del multimedio Clarín. En diálogo con Radio Continental, Mariotto criticó la "distorsión en el mensaje" que "genera el grupo" con el título "TN puede desaparecer". "Por suerte ahora estamos mucho más maduros y podemos resignificar estos mensajes y darnos cuenta de que se trata de una gran victimización", dijo el funcionario.
Para Mariotto, "no se trata de que desaparezca ninguna señal sino de que haya más señales, que haya más discursos, más emisores". En ese sentido explicó que "no necesariamente tiene que desaparecer TN", ya que "puede ser la señal de distribución propia de Multicanal".
El titular del Comfer recalcó que de lo que se trata es que "un mismo grupo que distribuye cable no puede tener en la grilla de programación seis o siete señales de generación propia porque eso atenta contra las de la competencia". Y repasó que el mismo grupo empresario es propietario, además de TN, "de los canales Metro, Magazine, TyC Sports y TyC Max, y de Volver".
Finalmente, sobre la posibilidad de que haya trabajadores despedidos si se cierran fuentes de trabajo, el funcionario dijo que las nuevas licenciatarias "tendrán que asimilarlos, reasignarles tareas y en el peor escenario van a tener posibilidad de inscribirse en otras empresas que van a surgir a partir de la nueva ley de la democracia". Y para reforzar su concepto se apoyó en "lo que está pasando con el fútbol", ámbito en el cual las fuentes de trabajo no se pierden porque los trabajadores que sean despedidos de un canal podrán "reinsertarse" en los nuevos medios de comunicación que se creen en el mediano plazo. Eso sí, Mariotto advirtió que en el surgimiento de nuevas compañías no se podrá apelar al "testaferrismo", porque "no es tan fácil cuando la justicia funciona"./ fuente enciclomedios.com.ar
------------------------------------------------------------------------------------------------------------
Dante Gullo: "La nueva ley no es la ley k ni la ley mordaza, es una ley que viene de abajo hacia arriba"
En el siguiente reportaje, el diputado nacional Juan Carlos Dante Gullo expresa que la nueva ley de servicios audiovisuales "tiene años y años de trabajo, de militancia, además, no es como decían TN y Canal 13, la ley k ni la ley mordaza, es una ley que viene de abajo hacia arriba, que fue conformada por muchos y múltiples actores". Además, señala "Que cierta oposición no puede provocar el no debate, eludir la discusión, cuando el parlamento es debate". También celebra la media sanción en diputados porque "Con esta ley hay que dar por seguro que no vamos a tener que decir que en la Argentina hay detenidos desaparecidos, ni vamos a ocultar la guerra de las Malvinas, ni vamos a ocultar a los grupos poderosos, ni tampoco como pasó en este canal, vamos a provocar la guerra gaucha".
A continuación, el reportaje completo brindado al programa Código Político:
Julio Blanck: ¿Por qué la ley? Si hubiese que definirla en tres razones por las cuales ustedes votaron a favor de la nueva ley de medios
Dante Gullo: Porque la actual es una ley que hace 29 años fue dictada por la dictadura, es una ley mordaza, es una ley que no genera ni democratización, ni pluralidad, ni federalización. Además, porque estamos muy alejados de lo que es el avance científico tecnológico que determina nuevas formas de comunicación que sí tiene en cuenta la nueva ley de servicios audiovisuales.
JB: Cómo fue entonces que con esta ley mordaza, si fuera ley mordaza, el peronismo ganó elecciones, gobernó, el radicalismo ganó elecciones, gobernó, o sea, la democracia argentina no pareció restringida, por otras cosas pudo estar restringida, pero no por esta ley.
DG: Como vos sos un hombre que tiene historia, no sólo periodística, te digo tiza y carbón. En el año 72, Perón desde Madrid manda una carta a los trabajadores en la que dice, entre otras cosas, dejémosle a la dictadura todos los medios, nosotros hagamos lo que sabemos, movilicémonos, ganemos la calle, que la dictadura con los medios periodísticos no va a saber qué hacer. Por eso ganaba el peronismo y hoy estamos en una tesitura que no sólo tiza y carbón o movilizarnos y ganar la calle, también ganar con inteligencia y verdad para beneficiar a nuestro pueblo. Y, obviamente, también manejar un avance científico y tecnológico que desgraciadamente muchos medios y periodistas no lo saben resolver.
JB: Si fuese así, como dijo Perón en aquel momento, en otra época tecnológica, que había que dejarle los medios a la dictadura, acá da la impresión, o por lo menos según algunos críticos de la ley, es que acá el gobierno es el que se quiere quedar con el manejo de los medios o con un manejo más amplio que el que tiene hoy, pero no el estado, sino el gobierno.
DG: ¿Vos me ves a mí como portero del edificio de TN o de Canal 13?
JB: Es un trabajo digno ser portero.
DG: Totalmente, pero tengo otras tareas. Lógico que es un trabajo digno pero no es eso lo que se busca, es más, yo ahora cuando estacioné me saludé con todos los compañeros, con los trabajadores y les dije: muchachos con ustedes está todo bien, vamos a trabajar para ampliar la cosa. Me parece que tu pregunta es reducir una situación que es más rica y más compleja.
JB: Con esta ley, si es que se aprueba en el Senado como da la impresión que puede aprobarse por como está la relación de fuerzas hoy…
DG: Julio, yo te voy a decir una cosa, no es un problema de números o de toma y daca, la sociedad argentina tiene aristas y en determinado momento los actores de la sociedad razonamos y actuamos en función de muchas responsabilidades, no tiramos de la cuerda porque sí. Más allá del 28 de junio, más allá de que te podés llamar disidente, o la estrella macrista o de Narváez, o esto que pasó ayer en diputados, qué tremendo lo que pasó ayer…
JB: ¿Qué pasó ayer que no nos enteramos?
DG: Que cierta oposición no puede provocar el no debate cuando el parlamento es debate, no puede cierta oposición generar durante horas una dilación en función de pedidos de privilegio, con 30 posturas iguales, para eludir una discusión. Yo creo que hay que respetar ciertas cosas. Yo te aclaro que si hay algo que quiero defender, y esto lo vengo practicando ya no como diputado y tampoco acá viene la identidad, esta ley de servicios audiovisuales tiene años y años de trabajo, de militancia, además, no es como decían TN y Canal 13 la ley k ni la ley mordaza, es una ley que viene de abajo hacia arriba, que fue conformada por muchos y múltiples actores. Nosotros lo que hicimos fue decir ahora, la verdad. Como vamos a decir ahora la verdad cuando discutamos seriamente otras leyes de la dictadura que es necesario reformar y otras leyes que son necesarias para generar en la Argentina una democracia en serio.
JB: Sin duda mucha gente trabajó con la mejor de las intenciones buscando cambios en esta ley, otra gente habrá hecho un uso oportunista, la ley está encaminándose dentro de los trámites del parlamento. Lo que te pregunto es: Con esta ley, las noticias sobre inflación, sobre desocupación, sobre pobreza, ¿van a ser más agradables?
DG: Con esta ley hay que dar por seguro que no vamos a tener que decir que en la Argentina hay detenidos desaparecidos, ni vamos a ocultar la guerra de las Malvinas, ni vamos a ocultar a los grupos poderosos, ni tampoco como pasó en este canal, vamos a provocar la guerra gaucha.
JB: Quisiera volver a preguntar si con esta ley las noticias sobre inflación, empleo o falta de él, pobreza, ¿van a mejorar?
DG: Al contrario, vamos a tratar de demostrar que mientras gobernaron algunos disidentes el nivel de desempleo era muy grande, cuando gobernaron algunos sectores que desgraciadamente hoy siguen mostrando que no tienen una actitud responsable, porque si los que se fueron ayer de la Cámara de Diputados van a gobernar la Argentina con ese criterio no sólo, pobre Tinelli, no van a encontrar la puerta de Tinelli, no van a encontrar ninguna rendija como para explicarle a nuestra sociedad que hay que hacer. No lo tomés a mal, además nosotros somos compinches porque somos de Independiente…
JB: A esta altura es una de las pocas cosas que compartimos.
DG: Y porque tenemos un pasado que nos une.
JB: Sí.
DG: Pero a mí, la verdad, ayer me causó, como diría Cátulo Castillo, como que te rocen el esternón. Cuando se fueron los bloques del recinto, dije: nos estamos mordiendo la cola. Estamos haciendo del parlamentarismo una cosa baja, no nosotros, que obviamente nos quedamos. Además te digo que terminamos todos muy bien, los 153 diputados exultantes, nadie se enojó porque algunos cantamos la marcha peronista ni porque después nos paramos a aplaudir el nombre de Alfonsín.
JB: Porque hay dos o tres radicales que quedaron con ustedes.
DG: Hay varios radicales, además cuando uno habla mano a mano o cara a cara con ciertos radicales te dicen…
JB: Si es por el mano a mano, cara a cara, entre los que se dicen kirchneristas cara a cara hay unos cuantos que dicen cosas distintas que no dirían jamás en público.
DG: Yo no.
JB: No digo que sea tu caso.
DG: Yo soy muy leal.
JB: Gracias por haber estado acá.
DG: No, gracias a vos.
Reportaje al diputado Juan Carlos Dante Gullo en el programa Código Político emitido por el canal TN el jueves 17 de septiembre a las 23 hs.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Voto de Rossi - Ley de medios I
http://www.youtube.com/watch?v=-_AT2v1hf3A
Voto de Rossi - Ley de medios II
http://www.youtube.com/watch?v=m8AVgw_2m_I
Voto de Rossi - Ley de medios III
http://www.youtube.com/watch?v=-6lAVoPSr3M
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
Las universidades públicas emitieron un documento respaldando el debate de la ley de medios
El documento difundido por 30 universidades e instituciones públicas de Educación Superior fue denominado "Carta a los Legisladores Nacionales: Una deuda pendiente desde la dictadura". Los rectores manifestan que "no se puede seguir demorando la resolución de una deuda que lastima a la democracia" y que los legisladores "tienen el derecho y el deber de revisar y corregir el proyecto presentado".
"Los rectores de las universidades e instituciones públicas de Educación Superior, que suscribimos este documento, sentimos la necesidad de manifestar nuestro aporte y pensamiento respecto a la Ley de Medios Audiovisuales que se encuentra en tratamiento en el Congreso Nacional", destaca el texto.
El documento conjunto denominado "Carta a los Legisladores Nacionales: Una deuda pendiente desde la dictadura", sostiene que todos los legisladores, respondiendo a quienes representan, "tienen el derecho y el deber de revisar y corregir el proyecto presentado".
En ese sentido añade que "lo que no se puede hacer, es seguir demorando la resolución de una deuda que lleva décadas de espera y que lastima a la democracia que estamos dispuestos a defender sin claudicaciones".
Entre los argumentos sostiene que desde 1983 las universidades nacionales e instituciones públicas de educación superior están convencidas que la Ley de Radiodifusión 22.285 "debe ser sustituida".
"Ningún argentino puede desconocer que la misma fue promulgada por Jorge Rafael Videla, en uso de las atribuciones conferidas por el Estatuto para el Proceso de Reorganización Nacional, como fruto de la peor dictadura que azotó a nuestra Nación", agrega el documento.
Las autoridades universitarias sostienen que "la plena libertad para expresar y difundir las ideas es un principio que se defiende inexcusablemente en las universidades e instituciones públicas de educación superior".
No obstante consideran que "este precepto no será realidad hasta que todos los argentinos tengamos las mismas posibilidades de acceder a los medios de comunicación masiva", que para eso "hace falta una ley de la democracia".
En otro de los párrafos del texto sostienen que las universidades nacionales confluyeron y acordaron los 21 puntos de la iniciativa por una Ley de Radiodifusión de la Democracia, el principal sustento del Proyecto de Ley de Servicios de Comunicación Audiovisual que el Poder Ejecutivo envió al Congreso de la Nación.
En el documento de las universidades se agrega que en la confección del actual proyecto que se debate en el Congreso Nacional "se tomó nota de las críticas y los aportes de los ciudadanos, las cooperativas, los grupos de género, los pueblos originarios, las organizaciones no gubernamentales, los dirigentes de distintas extracciones políticas, del mundo del trabajo y las empresas". Lo mismo que de "los credos religiosos, las asociaciones civiles sin fines de lucro y los profesionales y estudiantes del área de la comunicación social".
"Más de quince mil opiniones fueron recogidas en veinticuatro foros y ochenta conferencias. De esta participación surgieron modificaciones al anteproyecto inicial que enriquecieron el proyecto que hoy está en discusión", añade el texto.
"Las discusiones que en nuestros espacios llevaron veintiséis años sirvieron para enriquecer un debate que es legítimo, como lo es el mandato de quienes deben darlo. ¿Cómo no pedir entonces a nuestros legisladores y legisladoras que se aboquen con toda dedicación y empeño a resolver, por fin, esta vieja deuda con la democracia argentina"?
Con esos argumentos reiteran que "los legisladores y legisladoras, respondiendo a quienes representan, tienen el derecho y el deber de revisar y corregir el proyecto presentado. Lo que no se puede hacer, es seguir demorando la resolución de una deuda que lleva décadas de espera y que lastima a la democracia que estamos dispuestos a defender sin claudicaciones".
El documento conjunto de las autoridades universitarias en apoyo a la ley de Servicios de Comunicación Audiovisual está firmado por los rectores de numerosas casas de altos estudios nacionales.
Las firmas son las siguientes: Héctor Brotto, rector de la Universidad Tecnológica Nacional; Gustavo Aspiazu, presidente de la Universidad Nacional de La Plata; Arturo Somoza, rector de la Universidad Nacional de Cuyo; Horacio Gegunde, rector de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora.
Daniel Martínez, rector de la Universidad Nacional de la Matanza; Ana Jaramillo, rector de la Universidad Nacional de Lanas; Carlos Ruta, rector de la Universidad Nacional de San Martín; Aníbal Jozami, rector de la Universidad Nacional de Tres de Febrero.
Gustavo Lugones, rector de la Universidad de Quilmes; Silvio Feldman, rector de la Universidad Nacional de General Sarmiento; Oscar Spada, rector de la Universidad Nacional de Río Cuarto; Martín Gill, rector de la Universidad Nacional de Villa María, Aldo Caballero, rector de la Universidad Nacional de Misiones.
Enrique Arnau, rector de la Universidad Nacional de Jujuy; Norberto Caminoa, rector de la Universidad Nacional de Chilecito; Jorge Gil, rector de la Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco; Roberto Tassara, Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.
Walter López, rector de la Universidad Nacional de Chaco Austral; Osvaldo Arizio, rector de la Universidad Nacional de Luján; Martín Romano, rector de la Universidad Nacional de Formosa; Arnaldo Tenchini, rector de la Universidad Nacional de Santiago del Estero; Liliana Demaio, rectora del Instituto Universitario Nacional de Arte; Juan Carlos del Bello, rector de la Universidad Nacional de Río Negro.
Graciela Mingo de Bevilacqua, rectora de la Universidad Autónoma de Entre Ríos; Stella Pérez Bianchi, rectora de la Universidad Nacional de Salta; Eugenia Márquez, rectora de la Universidad Nacional de la Patagonia Austral.
Eduardo Seminara, vicerrector de la Universidad Nacional de Rosario; Enrique Tello Roldán, rector de la Universidad Nacional de La Rioja; Elina Buenader, vicerrectora de la Universidad Nacional de Catamarca y Carolina Scotto, rectora de la Universidad Nacional de Córdoba.
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------
La Confederación de Radios y Medios de Comunicación de Argentina
http://www.lacorameco.com.ar
A.R.B.I.A Asociación de Radiodifusoras Bonaerenses y del Interior de Argentina
http://www.arbia.org.ar
NUEVA LEY DE SERVICIOS DE COMUNICACIÓN AUDIOVISUAL,EL MOMENTO ES HOY!!!