50 Diarios y Titulares,mas de 200 Noticias cada 10 segundos,respentando las fuentes de informacion y formato.(c)2006(MR)-2011(C) PROPIEDAD INTELECTUAL:Sergio Abraham Email:sergioabrahambusiness@gmail.com http://twitter.com/xerabra http://www.facebook.com/sergioabraham
miércoles, 3 de diciembre de 2008
NOTA DE DIARIO UNO MENDOZA: ESTA ES LA PROVINCIA MAS INSEGURA.
Hay 23 nuevas leyes de seguridad en lo que va del año
Se sancionaron 146 normas. Unas son intrascendentes.
>A Fondo | 01.12.2008
En total hasta el 26 de noviembre de este año la Legislatura ha sancionado 146 leyes, de acuerdo con el registro que lleva al día la Cámara de Diputados.
La Legislatura ha sancionado este año 23 leyes para intentar mejorar la seguridad y la justicia de los mendocinos, pero entre ellas hay sólo cuatro de las que el gobernador Celso Jaque pidió en el Pacto Social por la Seguridad. Quedan pendientes al menos seis más.
En total hasta el 26 de noviembre de este año la Legislatura ha sancionado 146 leyes, de acuerdo con el registro que lleva al día la Cámara de Diputados.
Ese paquete de leyes trabajadas con la intención de acabar con la situación de inseguridad se llevó gran parte de la discusión legislativa durante el año. Sin embargo, del paquete de las 10 leyes más promovidas por el Pacto Social por la Seguridad, que firmó Jaque para relanzar su gestión, sólo cuatro se han aprobado hasta ahora.
La primera que se sancionó –en medio de duros debates y enfrentamientos políticos– fue la Ley de Excarcelaciones, que endureció el régimen de prisión preventiva. Después se creó la División de la Policía Limítrofe y se dio sanción a la ley que crea los taxis rurales compartidos y el registro de choferes de taxis. Este último se incluyó en el proyecto como reacción al crimen de la Cuarta Sección que terminó con la muerte de Roque Giménez, caso en el que estaba implicado el chofer de un taxi.
Por último se prohibió el uso de celulares por parte de los presos.
Los seis proyectos que quedan pendientes están empantanados por objeciones de la oposición.
Pero aun al filo del año el oficialismo no se resigna e intentará en las últimas semanas aprobar algunas de las leyes que Jaque reclamó en el promocionado Pacto Social
El trabajo de las Casa de las Leyes realizado hasta acá permite evaluar que no siempre más leyes es sinónimo de mejoría. La sanción de 23 leyes que abarcan distintos aspectos que tienen relación con la seguridad no se reflejan directamente en una baja de los registros de delitos y mucho menos de la sensación de inseguridad que percibe la población.
La dinámica de este año es un espejo de lo ocurrido en años anteriores. En los últimos cinco años la Legislatura ha sancionado 65 leyes para intentar mejorar la seguridad y la justicia de los mendocinos. De un relevamiento efectuado por el diputado Roberto Blanco (Concertación Plural) se desprende que en el 2004 se sancionaron 18; en el 2005, 9; en el 2006, 13 y el año pasado, 17.
A esto hay que sumarle 59 proyectos de ley sobre esa temática que esperan ser tratados en comisiones de ambas cámaras.
Con todo este megapaquete de leyes disponibles durante los gobiernos del radical Julio Cobos y del justicialista Celso Jaque, las cifras del delito –más allá de las diferencias de criterio para medirlo– no bajaron y en muchos casos hasta subieron.
Pacto social
Leyes que se sancionaron
Ley de Excarcelaciones, que limita la prisión preventiva.
Prohibición de usar celulares dentro de la cárcel.
Creación de la Policía Limítrofe Provincial.
Autos rurales compartidos.
Quedaron pendientes
Ley para agilizar el sistema de allanamientos.
Ley de Ministerio Público.
Ley del nuevo Código de Faltas.
Creación de nuevos juzgados de Faltas.
Registro estadístico delictual.
Utilización de videos como elementos de prueba.
Otras leyes que se sancionaron
Creación del Cuerpo de Seguridad Rural.
Asistencia a las Víctimas de Delitos Violentos.
Programa para ofrecer recompensas para esclarecer delitos.
Ley orgánica del personal penitenciario.
Creación de la subcomisaría de Carrodilla Este
Elevación del rango del Destacamento de Ugarteche.
Creación del Programa de Protección de Testigos.
Modificación de la ley Orgánica de Policías.
Programa de reinserción social tecnoasistida de personas con problemas delictivos.
Donación de un terreno para la construcción de una cárcel para presos federales.
Flexibilización de requisitos para ingresar al Instituto de Seguridad.
Las mejores y las peores
La Legislatura ratificó más de 30 decretos del Poder Ejecutivo y sancionó cerca de 40 leyes intrascendentes.
La aprobación de los decretos en la mayoría de los casos son un trámite legislativo; lo mismo que las leyes que no tienen peso político ni incidencia concreta en la vida ciudadana. Entre ellas hay normas que engrosan la lista, como la ley 7.858, que establece que hay que difundir en el ámbito docente los legítimos derechos e intereses de la Antártida; la ley 7.876, que crea el Comité Bicentenario de la Revolución de Mayo, y la ley 7.903, que ratifica un convenio entre la Provincia y la Región de Umbría, Italia. También hay otras, como la 7.906. que fue redactada para bautizar al arco de la villa cabecera de Las Cuevas como Eva Perón, a una ruta con el nombre de Walter Neher y a un centro de salud como Juan Mallea.
Por el contrario, hay una grupo de leyes que tienen trascendencia por su impacto social. Entre ellas resalta la sanción del medio boleto estudiantil, la exigencia de instalar filtros en los cíber para limitar el acceso a información pornográfica, tres leyes en resguardo del arbolado público y la regulación del uso de celulares dentro de las escuelas, para docentes y alumnos.
Lo que quedó en el camino
El jefe del bloque oficialista en el Senado, Luis Ruzo, defendió el desempeño de los representantes del partido gobernante. Hay que tener en cuenta que la composición política de la Legislatura está bastante fragmentada y por lo tanto cuesta alcanzar acuerdos. "En el Senado somos 38, tenemos 11 votos en nuestro bloque, por lo tanto tenemos 27 en contra. Es decir que necesito 10 votos más para sacar una ley", refiere Ruzo.
En Diputados pasa más o menos lo mismo. El PJ tiene 17 bancas sobre un total de 48. Por lo tanto con 24 votos en contra –entre los que se incluyen cinco monobloques– necesita 7 votos extras para sacar leyes.
En ambos casos el oficialismo está obligado a sancionar leyes a fuerza de acuerdo y negociación. En esta etapa hay un grupo de leyes que esperan tratamiento y que están dentro de los promocionados proyectos del Pacto Social. La mayoría tienen media sanción, pero no consiguen el aval final para transformarse en ley.
Fuera de las leyes de seguridad el oficialismo tuvo dificultades para aprobar una cuantas leyes que fueron apuestas fuertes. La primera que quedó en el camino y no logró pasar fue el intento de estatizar OSM a partir de la compra de un porcentaje accionario; la segunda fue el intento por declarar la emergencia en el sistema de salud. También quedó trunco el convenio de Mendoza con La Pampa para ceder a cambio de obras una parte de las aguas del Atuel.
Al inicio de su gestión Jaque anticipó que este año quería ver sancionada la ley de uso y ordenamiento territorial del suelo, un proyecto que da vueltas en los cajones de la Legislatura desde hace 20 años. Hasta ahora, y pese a algunos avances, el proyecto aún no está listo para ser sometido a discusión en el recinto.